7 errores en su checkout que le están costando ventas (y cómo evitarlos)

7 errores más comunes en su checkout que afectan sus ventas y cómo evitarlos para mejorar la conversión y la experiencia del cliente.

Vender no debería ser tan difícil. Después de atraer a un cliente potencial y acompañarlo durante toda su experiencia de compra, lo último que uno espera es perderlo… justo cuando ya iba a pagar.

Y sin embargo, ocurre. A diario.

A veces es una falla técnica. A veces es una mala experiencia. Pero en la mayoría de los casos, se trata de fricción. De esos pequeños detalles que, sumados, generan desconfianza, molestia o simplemente cansancio.

Los mercados regionales cada vez son más competitivos. Optimizar su checkout no es solo una mejora: es una estrategia. Porque cada compra fallida tiene un costo. Pero cada transacción exitosa, impulsa su negocio.

Veamos los errores más comunes (y cómo evitarlos).

1. Obligar al cliente a crear una cuenta antes de pagar

El problema:
Solicitar un registro obligatorio es una práctica común… y costosa. En un momento donde la rapidez y la comodidad son esenciales, pedir al cliente que cree un usuario, establezca una contraseña y confirme un correo electrónico genera una fricción innecesaria.

Qué sucede en este caso
El 24% de los usuarios abandona el proceso de compra si se le obliga a registrarse. No quieren comprometerse. No quieren perder tiempo. Solo quieren pagar.

Cómo evitarlo:
Implemente un flujo de “checkout como invitado”. Permita que el usuario complete su compra sin necesidad de registrarse. Luego, ofrezca crear una cuenta con un solo clic, aprovechando los datos ya ingresados y resaltando beneficios: historial de compras, seguimiento, descuentos personalizados. No lo fuerce. Invítelo con inteligencia.

2. No priorizar la experiencia móvil

El problema:
Muchas tiendas aún diseñan su checkout pensando en la versión de escritorio, sin considerar que más del 70% del tráfico (y más del 50% de las compras) proviene de dispositivos móviles. Esto implica formularios que se rompen, botones pequeños o textos difíciles de leer en pantallas pequeñas.

¿Por qué sucede esto?
Un usuario móvil frustrado no pide ayuda. Simplemente se va. Un diseño poco optimizado equivale a una puerta cerrada.

Cómo evitarlo:
Aplique el principio de “mobile first” en su proceso de pago. Use formularios responsivos, campos con autocompletado y validación automática. Reduzca el contenido visual innecesario y elimine cualquier elemento que requiera zoom. El objetivo es claro: que el pago desde el celular sea tan natural como escribir un mensaje.

3. Formularios extensos y sin lógica de flujo

El problema:
Un formulario desordenado, con campos redundantes o mal secuenciados, genera confusión. Si a eso se suma una validación deficiente o mensajes de error poco claros, el abandono está garantizado.

¿Cuál es la situación?
Cuando el usuario no sabe por qué no puede avanzar o se siente obligado a llenar información innecesaria, pierde la confianza. Y cuando hay desconfianza, no hay transacción.

Cómo evitarlo:
Diseñe un flujo de pago claro y optimizado. Use lógica condicional: si algo no es necesario para todos, muéstrelo solo cuando aplique. Valide cada campo en tiempo real, con mensajes específicos. Y sobre todo, elimine lo innecesario. Un formulario eficaz solicita lo mínimo, guía con claridad y responde con precisión.

4. No ofrecer opciones de pago relevantes para su mercado

El problema:
No todos los clientes usan el mismo método de pago. No todos tienen la misma preferencia. Algunos prefieren pagar con tarjeta de crédito y otros con billeteras digitales. Otros optan por transferencias y métodos locales. Por ejemplo en Panamá usan servicios como Yappy, Sinpe o Tasa Cero. En Costa Rica algunos prefieren pagar a cuotas con Minicuotas (BAC Credomatic) o cuotas cero interés de Credix.

¿Qué pasa aquí?
Cuando el cliente llega al momento de pagar y no ve su método preferido, se va. No por falta de interés, sino por falta de compatibilidad.

Cómo evitarlo:
Adapte sus métodos de pago al comportamiento del cliente local. Integre opciones que generen familiaridad y confianza: medios de pago nacionales, financiamiento, códigos QR. 

En Tilopay, entendemos que un checkout eficaz no solo acepta pagos, los facilita. Por eso, nuestras soluciones están diseñadas para adaptarse a la realidad de cada mercado y de cada industria, ya sea retail, turismo o servicios.

5. Falta de elementos de seguridad visibles

El problema:
Aunque su sitio sea seguro, si el usuario no lo percibe así, la percepción domina. La ausencia de sellos de seguridad, certificados SSL visibles o un diseño inconsistente genera sospechas, especialmente en el momento más delicado: ingresar datos financieros.

¿Por qué sucede esto?
Cuando hay duda, no hay acción. Y en el checkout, una duda basta para que el cliente cierre la pestaña.

Cómo evitarlo:
Integre visualmente elementos de confianza: logos de tarjetas, sellos de “Pago Seguro”, referencias a cumplimiento de estándares como PCI DSS. Además, mantenga la coherencia visual con el resto del sitio. La continuidad refuerza la percepción de legitimidad. Y si ofrece políticas de devolución claras, muéstrelas también aquí. 

Seguridad + claridad = confianza.

6. Redireccionar al usuario fuera de su sitio para pagar

El problema:
Algunas plataformas lo llevan a una pasarela externa para completar el pago. Esto puede parecer funcional, pero rompe la continuidad visual, cambia la URL, y a veces incluso cambia el idioma.

¿Cuál es la razón?
Ese cambio abrupto puede hacer que el usuario sienta que está siendo enviado a “otro sitio” y dude de la legitimidad de la operación.

Cómo evitarlo:
Implemente una solución de pago embebida o sin redirección. Con Tilopay, por ejemplo, el cliente permanece dentro de un entorno controlado, consistente y seguro ya que no hay una redirección. El usuario permanece en el mismo ambiente familiar de la web donde realizó todo el proceso.  Esto no solo mejora la conversión: también permite personalizar la experiencia, automatizar flujos post-pago y fortalecer la marca.

7. No hacer seguimiento a los carritos abandonados

El problema:
El cliente se va antes de completar la compra. No sabemos si fue una duda, una distracción o un tema técnico. Pero si no hay seguimiento, es una venta perdida.

¿Por qué sucede?
El 68% de los carritos son abandonados. Sin una estrategia de recuperación, esa cifra se convierte en pérdida neta.

Cómo evitarlo:
Implemente automatizaciones que detecten abandono y activen correos o mensajes recordatorios dentro de las primeras 24 horas. Personalice el mensaje. Ofrezca resolver dudas, retome el proceso donde lo dejó, o incluso entregue un incentivo (como envío gratis o descuento temporal). Recuerde: no todo abandono es definitivo. Pero si usted no reaparece, la competencia sí lo hará.

Su checkout no es una página más. Es su punto de decisión.

Cada negocio tiene su propia historia, sus desafíos únicos y sus formas de vender. Pero todos coinciden en algo: una venta no se concreta hasta que el pago se procesa con éxito.

En Tilopay, no solo facilitamos pagos. Facilitamos transacciones que construyen relaciones duraderas. Nuestras soluciones están diseñadas para adaptarse, escalar y no fallar. Porque entendemos que, detrás de cada botón de “comprar”, hay mucho más que una orden: hay confianza, expectativas y oportunidades.

¿Listo para revisar su proceso de checkout con una mirada estratégica?

Conozca cómo Tilopay puede ayudarle a mejorar su tasa de conversión desde el corazón de su negocio: la transacción.

GUÍA ONLINE

Todo lo que necesitas saber sobre los Pagos Online en 2025

Si usted es un comerciante que aún no está vendiendo en línea, esta es la guía que necesita para comenzar.

Guía de pagos online 2025

Se el primero en enterarte de lo nuevo cada semana

Artículos relacionados